
Jalisco “baja el switch” al gasto en energía para dependencias
Se busca disminuir entre el 10% y el 15% en el consumo eléctrico de la administración pública

El titular de Desarrollo Energético Sustentable afirma que se puede reducir a la mitad el consumo de energía en las dependencias públicas. EL INFORMADOR/ A. Navarro
La mayoría de los municipios y dependencias del Gobierno del Estado tienen un gasto muy grande en el consumo de energía.
Por este motivo, la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable impulsa un programa de eficiencia energética para Jalisco y sus municipios, mediante la cual busca disminuir entre 10 y hasta 15 por ciento en el consumo.
Manuel Herrera Vega, secretario de Desarrollo Energético de Jalisco, informó que desde hace un mes que se lanzó el programa la respuesta ha sido positiva.
“Hemos atendido ya a 30 municipios; estamos en la etapa de diagnóstico de éstos”, adelantó.
La estrategia cuenta con varios componentes. Por un lado, se busca disminuir el consumo de energía, reducir el gasto en energéticos y, a la vez, incrementar las energías renovables.
Está diseñado para atender a las dependencias del Gobierno del Estado y a los municipios.
“Ya estamos trabajando con todo el sistema del agua, con la CEA (Comisión Estatal de Agua), con el SIAPA y con 30 municipios” detalló.
El proceso consta de 10 pasos. Primero es el diagnóstico de cómo está la dependencia o el municipio en materia de consumo de energía; posteriormente, se implementa un sistema de monitoreo para revisar el comportamiento de consumo.
“Con eso se puede generar una serie de hábitos de consumo que permitan lograr nuestros objetivos”, dijo.
De acuerdo con el funcionario, uno de los puntos donde más energía se desperdicia es en los equipos de bombeo de agua de los municipios. Hoy, muchos de ellos están obsoletos y consumen mucha energía, además de poner en riesgo la calidad del agua.
En los equipos de iluminación también se han detectado notables deficiencias en lo que respecta al consumo de energía.
“Muchos de los municipios le pagan a la Comisión Federal de Electricidad por lámpara y se hace un censo de las lámparas, pero no saben cuánto consumen. Si una lámpara está descompuesta, de todas maneras la cobran”, explicó Manuel Herrera.
Por este motivo, la idea es cambiar por equipos de iluminación de última generación, que son más eficientes y ahorradores.
De acuerdo con el funcionario, con esa intervención sí es posible lograr la meta de reducir el consumo de energía en hasta 15% durante el primer año y ahorrar, en conjunto, por lo menos 200 millones de pesos.
“Esto puede ir creciendo muchísimo la posibilidad de disminuir. Se puede ir hasta un 50 por ciento”, precisó.
La dependencia a su cargo también busca vincular fondos para los municipios con diferentes organizaciones gubernamentales, impulsando nuevas tecnologías y energías renovables.
Además, se apoya la generación distribuida (producción de electricidad cerca del lugar donde se consume) para que ésta entre a las dependencias estatales y municipales.
“Estamos también diseñando todo un esquema financiero para que los municipios y organizaciones gubernamentales no requieran invertir”, concluyó.
CT
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones