Martes, 26 de Noviembre 2024

¿Tienen mucha audiencia las películas con doblaje?

En sus datos, IMCINE comparte que de los asistentes, 73 % prefirió ver películas dobladas al español, 17 % subtituladas y 10 % en idioma original

Por: Norma Gutiérrez

Durante 2020, a raíz de la pandemia y el cierre de salas y retrasos o suspensión de estrenos, se registraron 64.5 millones de boletos vendidos. EL INFORMADOR / ARCHIVO

Durante 2020, a raíz de la pandemia y el cierre de salas y retrasos o suspensión de estrenos, se registraron 64.5 millones de boletos vendidos. EL INFORMADOR / ARCHIVO

Entre dimes y diretes llegó la reforma al artículo 8 de la Ley de Cinematografía de México y ante las especificaciones de esta ley, las redes sociales arremetieron contra lo que se entendía era un atentado a la industria del doblaje, ante el entendido de que la supuesta reforma limitaría a que solamente las películas infantiles y los documentales podrían tener doblaje al español a su llegada al cine en México, y todas las demás clasificaciones o géneros solo podrían ser exhibidas en su idioma original y con subtítulos en español.

“ARTICULO 8o.- Las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español, en los términos que establezca el Reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas, pero siempre subtituladas en español. (Artículo reformado DOF 22-03-2021)”, se lee oficialmente en la página de la Cámara de Diputados.

Aunque el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) no ha publicado el anuario correspondiente al 2020, en sus datos analizados en 2019 –el último disponible en su web www.imcine.gob.mx- el organismo brinda un panorama general sobre la cantidad de producciones proyectadas en México que contaron con doblaje, subtítulos o fueron estrenadas solamente en su idioma original.

De acuerdo al Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2019, en su apartado de “Exhibición por formato de idioma”, en 2019 “de las 454 películas estrenadas en México, 158 estuvieron en pantalla en sus versiones doblada y subtitulada, 153 se presentaron sólo en formato subtitulado, 121 en idioma original y 22 en formato de doblaje”.

En sus datos, IMCINE comparte que de los asistentes, 73 % prefirió ver películas dobladas al español, 17 % subtituladas y 10 % en idioma original; en su resumen estadístico señala que durante 2019 se registraron 341 millones de asistentes al cine en los entonces 955 complejos de cine activos con siete mil 493 salas de proyección en todo el país. Durante 2020, a raíz de la pandemia y el cierre de salas y retrasos o suspensión de estrenos, se registraron 64.5 millones de boletos vendidos, de decir, 81% menos que 2019, a decir de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), en sus resultados de 2020.

Durante 2019, tomando como referencia este año como ordinario previo a los estragos que la pandemia por COVID-19 ha generado en la industria cinematográfica, exhibición y distribución, en México se tuvieron 454 estrenos en total. En el caso de las películas mexicana, en 2019 se estrenaron 101 y en 2020 solo 46.

En su Anuario Estadístico de 2019, IMCINE recuerda que en México la primera película doblada al español fue “Broadway”, estrenada en 1922 por Universal Pictures: “en esa época, la cinta ya fue considerada una fuerte competencia para la industria cinematográfica nacional. Para 1938, Disney Pictures lanzó su primera película en español, Blancanieves y los siete enanos, doblada en Argentina”.

Añade que en 1944 a México llegaron dos representantes de Metro-Goldwyn-Mayer con la intención de encontrar actores para establecer en Nueva York sus estudios de doblaje y dar paso al español: “Para realizar la selección fue contratado Luis de Llano Palmer, quien buscó intérpretes de radio por su capacidad de expresarse a través de la voz; fue así como ese mismo año se dobló Gas Light”.

Entre los antecedentes de la consolidación del doblaje se explica que “entre las décadas de 1950 y 1960, la introducción de contenidos extranjeros en la televisión terminó por consolidar esta actividad, a pesar de que en agosto de 1951 se promulgó el Reglamento de la Ley de la Industria Cinematográfica que anulaba el Reglamento de Supervisión Cinematográfica, con lo cual el doblaje ya no fue requisito para la autorización de exhibición de películas. En octubre del año siguiente se realizó una modificación a la ley para establecer que en ningún caso el tiempo de exhibición de títulos nacionales sería inferior a 50 % del tiempo total de pantalla en las salas de cine”.

¿Qué dice la nueva reforma?

Ante la confusión e ideas de que la industria del doblaje en México sería el más afectado por este cambio en la ley, la Asociación Nacional de Actores (ANDA) de México, publicó un comunicado en el que aclara la “confusión informativa” y puntualiza que el gremio del doblaje no está en riesgo.

“La reforma reciente al Art. 8 de la Ley de Cinematografía solo agrega la obligatoriedad a subtitular todas las películas exhibidas en nuestro país, incluidas las dobladas al español, esto sin mencionar afectación alguna al ejercicio profesional de nuestras y nuestros agremiados de la especialidad de doblaje”.

La carta resalta que la reforma tiene la intención de brindar mayor inclusión a los públicos con debilidad auditiva “que no habían sido contemplados en la Ley referida”.

Actores destacados en el doblaje como Eduardo “Lalo” Garza, compartió en su cuenta de Tik Tok su postura ante la confusión que se generó: “Independientemente del idioma en que estén las películas, ahora todo va a traer subtítulos, fue lo único que se modificó de la Ley. Hasta ahora todo sigue igual, así que no piensen que se va acabar el doblaje, no piensen que lo van a prohibir”, explicó el actor que ha dado voz a personajes como “Krilin” de Dragon Ball o “Josh Nicols” de Drake y Josh.

LS

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones