Jueves, 24 de Abril 2025
Estilo |

5 razones por las que tienes pesadillas cuando miras películas de terror

Al soñar, el cerebro trabaja con símbolos y metáforas. Así que el “monstruo” de una película puede transformarse en una pesadilla sobre pérdida, inseguridad o amenaza

Por: Brenda Barragán

Las películas de terror están diseñadas para impactar y provocar emociones intensas, y nuestro cerebro responde de manera natural a esos estímulos.  CANVA

Las películas de terror están diseñadas para impactar y provocar emociones intensas, y nuestro cerebro responde de manera natural a esos estímulos. CANVA

Ver una película de terror puede ser una experiencia emocionante, intensa… y en muchos casos, perturbadora. Aunque muchas personas disfrutan el subidón de adrenalina que provoca el miedo, también es común que esas imágenes oscuras se filtren en nuestros sueños, transformándose en pesadillas. Pero ¿por qué ocurre esto? La ciencia del sueño, la psicología y la biología del miedo tienen mucho que decir al respecto.

LEE: 8 razones por las que el chayote tiene propiedades curativas

1.- El cerebro no siempre distingue entre ficción y realidad

Cuando vemos una película de terror, nuestro cerebro responde como si estuviéramos viviendo una amenaza real. La amígdala, una estructura clave en el procesamiento de las emociones, especialmente el miedo, se activa intensamente. Aunque sepamos racionalmente que lo que vemos en pantalla no es real, nuestro sistema emocional reacciona de forma instintiva.

Esto significa que los estímulos aterradores se almacenan en nuestra memoria de forma vívida. Más tarde, durante el sueño, el cerebro puede reactivar esas imágenes y emociones, integrándolas en los sueños y provocando pesadillas.

CANVA 
CANVA 

2.- El papel del sueño en el procesamiento emocional

El sueño, especialmente la fase REM (movimiento ocular rápido), es un momento clave en el que el cerebro procesa las experiencias emocionales del día. Si has estado expuesto a estímulos intensamente perturbadores (como una escena de horror, sangre o persecución), el cerebro intentará “ordenar” esas experiencias mientras duermes.

Sin embargo, ese proceso de ordenamiento no siempre es suave. A veces, el material emocionalmente cargado se manifiesta de manera distorsionada y atemorizante en forma de pesadillas.

3.- Sensibilidad individual al miedo

No todas las personas reaccionan igual al ver una película de terror. Algunos son más sensibles a las imágenes violentas, a la música inquietante o a los sustos repentinos. Esta sensibilidad puede deberse a factores como la personalidad, la edad, experiencias traumáticas pasadas o incluso el estado de ánimo en el momento de ver la película.

Las personas más susceptibles tienden a tener una respuesta más intensa del sistema nervioso, lo que hace más probable que esos estímulos se traduzcan en sueños perturbadores.

LEE: Éste es el orden en que se desarrollan las partes del cuerpo dentro del útero

4.- Asociaciones subconscientes y contenido simbólico

Muchas películas de terror juegan con miedos universales: el abandono, la muerte, lo desconocido, los monstruos o figuras distorsionadas. Estos temas pueden resonar con experiencias personales o con ansiedades profundas que quizás ni siquiera están del todo conscientes.

 CANVA
 CANVA

Al soñar, el cerebro trabaja con símbolos y metáforas. Así que el “monstruo” de una película puede transformarse en una pesadilla sobre pérdida, inseguridad o amenaza, dependiendo de cómo nuestro subconsciente interprete ese miedo.

5.- Horarios y hábitos antes de dormir

Ver películas de terror justo antes de irse a dormir puede aumentar las probabilidades de tener pesadillas. Al no dar tiempo al cerebro para “descomprimir” o calmarse antes de dormir, las imágenes aterradoras quedan más frescas en la memoria reciente, listas para colarse en los sueños.

¿Cómo evitar pesadillas después de ver una película de terror?

Si te encanta el cine de terror pero no quieres que te persiga en la cama, aquí van algunos consejos:

  • Evita verlas justo antes de dormir.
  • Haz una actividad relajante después (leer algo ligero, escuchar música tranquila).
  • Habla de la película con alguien, verbalizar reduce el impacto emocional.
  • Practica técnicas de relajación o meditación antes de dormir.

Las películas de terror están diseñadas para impactar y provocar emociones intensas, y nuestro cerebro responde de manera natural a esos estímulos. 

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones