
LO ÚLTIMO DE Estilo
3 pruebas que le puedes hacer a un queso para saber si es de plástico
Videos virales y testimonios en redes sociales han mostrado casos en los que ciertos quesos no se derriten, huelen extraño o tienen una textura poco natural, lo que ha generado dudas entre los consumidores

Aunque muchas veces se trata de desinformación o malentendidos, también existen productos procesados que apenas cumplen con los estándares de un verdadero queso. Canva
En los últimos años, han circulado diversos rumores y videos virales en redes sociales sobre “quesos de plástico” que no se derriten, no huelen a lácteos y parecen más un juguete que un alimento. Aunque muchas veces se trata de desinformación, es cierto que algunos productos ultra procesados contienen tantos aditivos que apenas se parecen al queso real. Entonces, ¿cómo podemos saber si lo que estamos comprando es queso auténtico o una imitación sospechosa? Aquí te compartimos 3 métodos sencillos para comprobarlo en casa.
LEE: ¿Qué tan saludable es comer chicharrón de cerdo?
1.- Prueba del fuego: ¿Se derrite o se quema?
Uno de los métodos más conocidos y fáciles de aplicar es la prueba del fuego. Toma un trozo del queso y colócalo sobre una sartén caliente sin aceite, o acércalo cuidadosamente a una llama (como un encendedor).
- Queso real: Debería derretirse, burbujear y formar una especie de grasa o aceite. Dependiendo del tipo de queso, incluso puede tostarse ligeramente.
- Queso falso (tipo plástico): Tiende a quemarse en lugar de derretirse, se ennegrece rápidamente y emite un olor químico o plástico.
- Precaución: Realiza esta prueba en un lugar ventilado y evita inhalar directamente los vapores.
2.- Revisión de la etiqueta: Ingredientes y contenido lácteo
El segundo método no requiere fuego, solo tus ojos y un poco de atención.
- Revisa que el primer ingrediente sea leche o leche pasteurizada. Si en su lugar ves términos como “preparado lácteo”, “grasas vegetales” o “producto alimenticio tipo queso”, probablemente estás ante una imitación.
- Un queso auténtico debería tener mínimo 40% de materia grasa y proteínas naturales, sin una lista interminable de aditivos.
- Consejo extra: Si ves muchos estabilizantes, colorantes o espesantes como “E-XXX”, duda de su autenticidad.
3.- Prueba del olor y la textura
La experiencia sensorial también nos da pistas importantes:
- Queso auténtico: Huele a leche fermentada, crema, o incluso tiene un aroma fuerte en el caso de los quesos curados. La textura puede ser blanda, dura, cremosa o quebradiza, dependiendo del tipo, pero siempre se siente “viva” al tacto.
- Queso plástico: Suele tener un olor neutro o artificial, como si fuera un plástico suave. Al tacto, es excesivamente elástico, no se desmenuza y parece “goma”.
- El mejor consejo para evitar quesos de dudosa calidad es apostar por marcas confiables o comprar en lugares donde te puedan asegurar el origen del producto. También puedes optar por quesos artesanales o frescos de productores locales.
LEE: ¿Qué pasa si desayunas chilaquiles a diario?
BB
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones