Sábado, 21 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE Estilo

Estilo |

TOC: Qué es el "trastorno obsesivo compulsivo y cómo impacta en la vida de quien lo vive

Incrementar la conciencia social sobre el TOC no solo ayuda a combatir el estigma, sino también a construir entornos más solidarios donde quienes lo padecen puedan encontrar apoyo y esperanza

Por: Brenda Barragán

El trastorno obsesivo-compulsivo es mucho más que una preocupación excesiva por el orden o la limpieza. Es una condición compleja y debilitante que merece comprensión, empatía y atención profesional.  CANVA

El trastorno obsesivo-compulsivo es mucho más que una preocupación excesiva por el orden o la limpieza. Es una condición compleja y debilitante que merece comprensión, empatía y atención profesional. CANVA

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición de salud mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo incomprendido y estigmatizado, el TOC puede tener un impacto profundo en la vida de quienes lo padecen, interfiriendo en sus actividades cotidianas, relaciones personales y bienestar emocional.

LEE: El significado de tener sueños más recurrentes

¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo?

De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), el trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.

  • Obsesiones: Son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes e intrusivos que generan un alto nivel de ansiedad o malestar.
  • Compulsiones: Son comportamientos o actos mentales repetitivos que la persona siente la necesidad de realizar en respuesta a una obsesión o siguiendo reglas rígidas, con el objetivo de reducir la ansiedad o prevenir un evento temido.

Estos patrones no son simplemente manías o hábitos; son experiencias abrumadoras que pueden llegar a consumir gran parte del tiempo y energía de quien las padece.

CANVA 
CANVA 

Manifestaciones comunes

El TOC se manifiesta de diversas maneras, y su contenido puede variar significativamente entre individuos. Algunos ejemplos frecuentes incluyen:

  • Miedo excesivo a la contaminación y limpieza compulsiva.
  • Necesidad de orden y simetría extrema.
  • Repeticiones constantes (por ejemplo, revisar puertas o electrodomésticos).
  • Pensamientos prohibidos o tabúes relacionados con violencia, religión o sexualidad.
  • Acumulación de objetos sin valor aparente.

Cada persona puede experimentar el trastorno de forma única, y no siempre es visible para quienes la rodean.

El impacto en la vida diaria

El TOC puede afectar gravemente el bienestar de quienes lo padecen. El tiempo dedicado a las obsesiones y compulsiones puede ser tan extenso que interfiere en las responsabilidades laborales, académicas o familiares. Asimismo, el trastorno suele ir acompañado de sentimientos de vergüenza, frustración e incomprensión, lo que puede derivar en aislamiento social y depresión.

 CANVA
 CANVA

LEE: ¿Qué es la somniloquia y cuáles son las "consecuencias" de padecerla?

A menudo, las personas con TOC reconocen que sus pensamientos o comportamientos son excesivos o irracionales, pero aun así sienten que no pueden controlarlos, lo que aumenta su sufrimiento.

Tratamiento y manejo

Aunque el TOC puede ser una condición crónica, existen tratamientos eficaces que permiten a las personas recuperar el control de su vida. Entre las principales opciones se encuentran:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC), en especial una modalidad llamada Exposición y Prevención de Respuesta (EPR), considerada uno de los enfoques más efectivos.
  • Tratamiento farmacológico, mediante medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
  • Terapias complementarias, como la meditación, la atención plena (mindfulness) y el apoyo en grupos terapéuticos.
  • Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

El trastorno obsesivo-compulsivo es mucho más que una preocupación excesiva por el orden o la limpieza. Es una condición compleja y debilitante que merece comprensión, empatía y atención profesional. Incrementar la conciencia social sobre el TOC no solo ayuda a combatir el estigma, sino también a construir entornos más solidarios donde quienes lo padecen puedan encontrar apoyo y esperanza.

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones