Domingo, 30 de Junio 2024

Primer round es para Trump

El ex mandatario aprovechó los momentos de distracción de su rival para ganar en temas críticos

Por: El Informador

Jamás se habían enfrentado en un debate un presidente en funciones (Biden) contra un ex mandatario (Trump). EFE

Jamás se habían enfrentado en un debate un presidente en funciones (Biden) contra un ex mandatario (Trump). EFE

El primer enfrentamiento rumbo a las elecciones presidenciales en Estados Unidos tuvo un ambiente tenso, con la animadversión mutua entre el presidente Joe Biden y el ex mandatario Donald Trump. Fueron 90 minutos que se convirtieron en un largo periodo de choques con los temas de economía, migración y aborto. 

El tono del evento quedó claro desde el inicio cuando ambos políticos no se dieron la mano al salir al escenario del estudio de la cadena CNN.

El republicano Trump aprovechó los lapsus de su rival para dominar y despegar de las encuestas que los mantenían hasta anoche prácticamente con mínima diferencia. Biden, por momentos, perdió el hilo de su discurso y dudó en algunas respuestas, situación que aprovechó Trump para imponerse en el momento de “pánico”, como fue etiquetado por algunos analistas políticos.

Solange Márquez, analista internacional, subrayó que Trump, “a pesar de todas sus mentiras, se mostró mucho más fuerte que Biden. Para el presidente actual ha sido uno de los peores días de su campaña. Vimos a un Joe Biden incapaz de responder a las mentiras de Trump, a un Biden que perdía el hilo de la conversación fácilmente, que hablaba bajito, que de pronto se le iban los tiempos. Ha sido un debate bastante malo para la campaña demócrata. Es un momento en el que probablemente puedan empezar a discutir si Biden realmente es el candidato ideal”.

Ambos candidatos se acusaron mutuamente de mentir sobre temas que van desde los veteranos y la frontera, hasta el estado de la economía estadounidense y la inflación.

Trump atacó repetidamente a Biden por su manejo de la economía y su historial de política exterior, así como por las cifras récord de llegada de inmigrantes. Biden, por su parte, apuntó a la reciente condena penal del republicano y repitió que es “una amenaza a la democracia”.

Especialistas consideran que no hubo momentos memorables y más que hechos, propuestas de Gobierno o acciones, quedaron más grabados en la memoria de los votantes algunos choques y frases contundentes como: “Eres el peor presidente de la historia” (como arremetió Trump) o “eres un peligro para la democracia” (como respondió Biden).

Esta es la segunda vez que Biden y Trump se disputarán la Casa Blanca, después de que el republicano perdiera las elecciones de 2020, aunque ambos todavía deben ser nominados oficialmente por sus respectivos partidos.

Trump aprovecha lapsus de Biden para imponerse

El presidente Joe Biden y el ex presidente Donald Trump arrancaron su primer debate rumbo a las elecciones presidenciales de 2024 sin estrecharse las manos y con ello mostraron desde un principio el tono en el que llevarían el debate.

El presidente estadounidense Joe Biden buscó repetidamente la confrontación con Donald Trump en su primer debate rumbo a las elecciones de noviembre, mientras que su rival republicano respondió a las críticas de Biden apoyándose en falsedades sobre la economía, la inmigración ilegal y su papel en la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.

La vacilante actuación de Biden cristalizó la preocupación de muchos votantes estadounidenses de que, a sus 81 años, es demasiado mayor para ejercer de presidente. 

Esto provocó una nueva ronda de exhortos para que el demócrata se aparte de la contienda.

Por su parte la retórica de Trump, de 78 años, ofreció un recordatorio quizás no deseado de la grandilocuencia que lanzó a diario durante sus tumultuosos cuatro años de mandato, mientras batalla para ganarse a los votantes escépticos. Rechazó declarar claramente si aceptará los resultados de las elecciones de noviembre, cuatro años después de que promovió teorías de conspiración sobre su derrota que culminaron en la insurrección del pasado 6 de enero y que salió a tema en el debate.

Biden atacó repetidamente a Trump en términos personales en un aparente intento de provocarlo, sacando a colación desde la reciente condena del ex presidente por un delito grave hasta su supuesto insulto a los veteranos de la Primera Guerra Mundial, pasando por su peso y su juego de golf. 

Pero su titubeante discurso desde el principio del debate fue lo que más llamó la atención. Los aliados de Trump clamaron inmediatamente la victoria, mientras que destacados demócratas cuestionaron públicamente que Biden pudiera seguir adelante.

Especialistas dudan de la continuidad en campaña de Joe Biden

“Creo que hubo una sensación de shock, en realidad, por cómo salió al principio de este debate, por cómo se escuchaba su voz. Parecía un poco desorientado. Se recuperó a medida que avanzaba el debate, pero para entonces, creo que el pánico se había hecho presente”, dijo David Axelrod, asesor del ex presidente Barack Obama, a la cadena CNN inmediatamente después del debate. 

“Y creo que se van a oír discusiones que, no sé si llevarán a algo, pero va a haber discusiones sobre si debe continuar”, indicó Van Jones, otro estratega demócrata, que reafirmó: “No lo hizo nada bien”.

Agencias

Trump gesticuló y prácticamente se burló de su rival en los momentos en los que perdió el hilo de sus respuestas. EFE

Encuentro sobre economía

Biden, con un tono bajo y la voz ronca, habló de los avances económicos durante su mandato, diciendo que lo rescató de la “caída libre” y el “caos” cuando asumió la presidencia en 2021, al concluir el mandato de Trump. Carraspeó varias veces.

Trump escuchó con expresión perpleja pero no intentó interrumpirlo, aunque su micrófono estuvo silenciado mientras hablaba Biden.

Cuando llegó su turno de hablar, Trump presumió el estado de la economía durante su mandato, diciendo que “todo iba muy bien”. Culpó a Biden de la subida de precios que ha frustrado a los estadounidenses. “La inflación está matando a nuestro país”, aseveró Trump. “Nos está matando”.

Se realizaron transmisiones especiales. EFE

Derecho al aborto

Biden culpó a Trump por erosionar los derechos al aborto luego de que los tres jueces designados por el ex mandatario republicano a la Corte Suprema federal votaron a favor de anular el fallo del caso de Roe contra Wade, que había reconocido el derecho constitucional al aborto en todo el país. 

La revocación ha animado a muchos votantes que apoyan el derecho al aborto y ha contribuido a las victorias demócratas en las elecciones de mitad de periodo y especiales de 2022. “Ha sido terrible lo que has hecho”, dijo Biden, dirigiéndose a su rival. Dijo que la idea de dejar las leyes del aborto de nuevo en manos de los estados “es como decir que vamos a dejar los derechos civiles de nuevo en manos de los estados”.

Trump dijo que su presidencia devolvió la cuestión del aborto a la gente a través de las leyes estatales. “Creemos que los demócratas son los radicales, no los republicanos”.

Voz del experto
Guadalupe González Chávez, académica de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO

Los mexicanos también deben estar pendientes de la elección presidencial estadounidense

Si bien México acaba de concluir un proceso electoral por la presidencia de México, entre otros cargos federales y locales, para Guadalupe González Chávez, académica de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO, la elección del nuevo presidente de Estados Unidos también juega un papel fundamental en el futuro de nuestro país, por lo que los mexicanos deben estar pendientes de la elección.

“En primer lugar, pienso, nos debe interesar el conocer qué han preparado ambos candidatos respecto de cómo será su política con relación a América del Norte, en el cual se incluye a México. Somos países que compartimos un territorio geográfico, y cada vez es más estrecha la relación entre la sociedad mexicana y la sociedad estadounidense”, manifestó la especialista.

Señaló que existen tres niveles o temas de interés común, siendo el primero de ellos la relación bilateral directa, en la cual los mexicanos tendrán un papel fundamental en la cooperación para resolver temas comunes.

“Necesitamos ver cómo podemos colaborar para resolver los problemas que surjan entre ambos países, y cómo podemos pensar una visión común para aquellos elementos que nos interesan a los dos países” y recordó que México y Estados Unidos comparten intereses en varias regiones, y no solo la zona fronteriza.

“Muchas veces pensamos nada más en la frontera Norte, pero tenemos que pensar más allá, pensar en qué está pasando con Centroamérica, qué pasa con el Caribe, y la relación que tienen con Estados Unidos y con México. Igual de importante es el Pacífico, donde particularmente Jalisco debe tener interés, por ejemplo”.

En un tercer punto, señaló que la sociedad mexicana también debería interesarse en lo que ocurrirá en Estados Unidos dado que se trata de una potencia mundial que juega un papel fundamental respecto de la paz y la seguridad internacional, en el marco de las guerras que se desarrollan en otras naciones.

“También debemos de tener un interés en las propuestas de los candidatos para pensar en cómo se puede crear un mundo más seguro”, añadió la maestra Guadalupe González Chávez.

Por último, la especialista en temas de relaciones internacionales señaló que en el contexto general México ha establecido muy buenas relaciones con el Gobierno de Estados Unidos y de su gabinete, por lo que se prevé que estas puedas perdurar y fortalecerse, dado que en el contexto actual global ambos tienen áreas de interés común en el que las dos naciones deben colaborar para sacarlas a flote, como por ejemplo, la migración y la relación de comercio-economía.

"Por ejemplo, los temas económicos y de desarrollo social en los dos países son muy importantes para ambos. Y hay temas que se cruzan en ellos, y que no son sólo incumben a Estados Unidos, como lo es la nueva realidad de movilidad global, dado que México y Estados Unidos están recibiendo más migración de diferentes partes del planeta y especialmente de América Latina y Centroamérica.

 Además, será muy importante el analizar cómo se van a gestionar los procesos laborales en la relación que tienen ambos países en la materia. Es por todo ello que, me parece, existe la necesidad de abordar una estrategia conjunta, dialogada y comunicada entre ambos países para atender mejor todas estas problemáticas en conjunto”.

En espacios abiertos se presentó el debate con actividades para que los ciudadanos analizaran las propuestas y eligieran a su ganador. EFE

La crisis

  • La actuación del presidente estadounidense Joe Biden con su falta de fluidez se viralizó.
  • Uno de los peores momentos para el actual  presidente, se produjo  cuando perdió totalmente el hilo de su discurso y balbuceó de forma repetida ante la mirada atónita de Trump: “Asegurarnos de que somos capaces de hacer a cada persona solitaria elegible por lo que he sido capaz de hacer con Covid, perdón con... enfrentarnos con todo lo que tiene que ver con... Finalmente, superamos Medicare”, respondió Biden en una frase inteligible.
  • Posteriormente, sobre cómo resolver la crisis migratoria, Biden volvió a perderse en su respuesta y terminó la frase diciendo: “La iniciativa total relativa a lo que vamos a hacer con más patrullas fronterizas y más 'asilumofers”. A lo que Trump respondió: “Realmente no sé lo que ha dicho al final de esto. Creo que ni él sabe lo que ha dicho”.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones