Viernes, 04 de Abril 2025
Jalisco | Cultura

El Pueblo Mágico de Jalisco donde se realiza una de las tradicionales Judeas

Se trata de uno de los eventos más destacados en el calendario cultural y turístico de la ZMG

Por: Oralia López

Esta arraigada tradición, además de ser un evento religioso importante para los creyentes, es también un punto destacado en el calendario cultural y turístico de la ZMG. EL INFORMADOR / ARCHIVO

Esta arraigada tradición, además de ser un evento religioso importante para los creyentes, es también un punto destacado en el calendario cultural y turístico de la ZMG. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El Pueblo Mágico de Tlaquepaque es hogar de una de las Judeas más representativas de la Semana Santa y no solo de Jalisco, sino de México. Localizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, este municipio se enorgullece de su tradición, que está por llevar a cabo su edición de este año 2025.

La palabra "Judea" proviene del latín Yehudá, que significa "agradezco a Dios" o "reconozco a Dios", y tiene sus raíces en la zona de Tierra Santa. Es un evento que se interpreta en algunos lugares donde se profesa la religión cristiana.

El poblado de San Martín de las Flores, localizado en San Pedro Tlaquepaque, se prepara cada año para escenificar la crucifixión de Jesús a través de una Judea con más de dos siglos de historia. Esta representación es considerada entre las más importantes del país y atrae a una audiencia de alrededor de 100 mil personas, quienes quedan cautivadas por el desempeño de más de 100 actores que participan en la puesta en escena.

La Judea de San Martín de las Flores inicia en el Jueves Santo con la Última Cena, continúa el Viernes Santo con el Viacrucis y la Crucifixión, y culmina el Sábado de Gloria con la tradicional "Cuereada", una penitencia de autoflagelo en la que algunos creyentes participan como acto de devoción.

Esta arraigada tradición, además de ser un evento religioso importante para los creyentes, es también un punto destacado en el calendario cultural y turístico de la ZMG, que incluye la instalación de puestos de empanadas afuera de las iglesias, la visita a los 7 templos, y demás.

Lo que debes saber sobre Tlaquepaque, Pueblo Mágico de la Judea de Jalisco

El nombre de "Tlaquepaque", dijeron los antiguos pobladores, hace referencia a un "Lugar sobre lomas de barro", aunque también hay quienes señalan que significa "hombres que fabrican trastos de barro".

El municipio de la Región Centro de Jalisco, limita con Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tonalá y El Salto; según el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG), tiene una extensión territorial de 118.60 kilómetros cuadrados, y ahí viven 687 mil 127 personas según el Censo de Población y Vivienda de 2020.

El portal oficial del ayuntamiento del municipio, señala que gracias a la belleza de su sitio histórico y la larga tradición alfarera, San Pedro Tlaquepaque fue nombrado pueblo Mágico el 11 de octubre de 2018.

Entre sus sitios para visitar destacan el Centro Cultural el Refugio; el Museo Regional De Cerámica; el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad; la Parroquia de San Pedro Tlaquepaque; el Jardín Hidalgo, entre otros.

*Con información del Instituto de Información, Estadística y Geográfica de Jalisco y el Inegi

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

No te pierdas: ¿Cuándo pagan por segunda vez la Beca Benito Juárez en 2025? Lo que se sabe

OF

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones