Con el ajuste salarial aplicado desde el 1 de enero de 2025, el ingreso mensual de una trabajadora del hogar en México depende de la región en la que se encuentre empleada, de acuerdo con lo establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). Actualmente, el salario mínimo diario para quienes realizan labores domésticas es el siguiente:Si se trabaja seis días a la semana, estos montos se traducen en un ingreso mensual aproximado de:Es importante recalcar que el sueldo no puede estar por debajo de estos montos, aunque sí puede superarlos si así se acuerda entre la persona empleadora y la trabajadora. Esto garantiza que la remuneración cubra al menos las necesidades básicas, como lo exige la Ley Federal del Trabajo (artículo 331). Según la Ley una trabajadora del hogar es quien, a cambio de un pago, realiza tareas de limpieza, cocina, cuidados o cualquier otra actividad vinculada al funcionamiento del hogar, dentro de una relación laboral. Sí. Toda trabajadora del hogar debe ser afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde el primer día de trabajo. Esto no es opcional, sino un deber legal del empleador que permite a la trabajadora tener acceso a atención médica, pensión y otras prestaciones sociales.Este derecho está respaldado por la Ley del Seguro Social (artículo 12, fracción IV) y por el Capítulo XI que regula específicamente a las trabajadoras del hogar. El registro se realiza en línea a través del portal oficial: www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-hogar Pasos clave: El aumento del salario mínimo en 2025 (12% respecto al año anterior) busca mejorar la calidad de vida de quienes ocupan los empleos más vulnerables. Las trabajadoras del hogar forman parte de ese sector y deben recibir un salario digno y los beneficios legales que les corresponden. Como empleador o empleadora, cumplir con estas obligaciones no solo es un acto legal, sino también un acto de justicia y reconocimiento al trabajo que sostiene el día a día de muchos hogares mexicanos. EE