Domingo, 24 de Noviembre 2024

Ingeniería Biomédica en Guadalajara: ¿Qué es y por qué estudiarla en UdeG?

Pasión por la ciencia, las matemáticas y la exploración del fascinante cuerpo humano a través de la tecnología son algunos de los intereses que debe tener un aspirante a la ingeniería biomédica

Por: Cynthia Márquez

Alí Gallardo Pérez, ingeniero biomédico egresado de la Universidad de Guadalajara. CORTESÍA

Alí Gallardo Pérez, ingeniero biomédico egresado de la Universidad de Guadalajara. CORTESÍA

Las ingenierías han estado presentes en la vida académica de Jalisco desde tiempos muy remotos. La preocupación por el desarrollo de tecnologías que satisfagan las constantes necesidades humanas ha posibilitado que las universidades oferten carreras innovadoras, como es el caso de la ingeniería biomédica. Para conocer un poco más de esta fascinante licenciatura dialogamos con el ingeniero Alí Gallardo Pérez, egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG). 

Actualmente, la UdeG es una de las pocas universidades en Jalisco que oferta la carrera de ingeniería biomédica. Con un total de 384 aspirantes, un cupo de 110 alumnos y un mínimo de 170.75 puntos (ciclo 2021-B), esta licenciatura se posiciona como una de las carreras más novedosas en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), buscada por estudiantes tanto a nivel estatal como nacional. Tal es el caso del ingeniero Gallardo, originario de El Grullo, Jalisco, que apostó por mudarse a Guadalajara para cursar la carrera.

En una entrevista para El Informador conversamos sobre el mundo de la biomédica con el ingeniero Alí Gallardo, quien durante sus estudios tuvo la oportunidad de hacer una estancia de investigación en Santiago de Compostela, España, y actualmente se desempeña como ingeniero biomédico en los Hospitales Puerta de Hierro. 

Ingeniería biomédica: la entrevista

¿Qué es la ingeniería biomédica?

La ingeniería biomédica es una rama multidisciplinaria que estudia el cuerpo humano como si fuera una máquina o un sistema de mecanismos. Estudia desde cómo trabaja, estudia los problemas que hay, y el fin de la ingeniería biomédica es, a través de las herramientas de ciencia, tecnología e ingeniería, crear soluciones a las problemáticas del cuerpo humano. Esto desde un punto ingenieril. Esa rama multidisciplinaria cuenta con biología, anatomía, física, matemáticas, y todas sus herramientas para comprender mejor al cuerpo humano y crear soluciones. 

Hay un punto en el que muchas personas no saben distinguir qué es un biomédico de un biotecnólogo o de un bioingeniero o de un bio-algo. El ingeniero biomédico tiene que ver más con el ámbito de desarrollo de equipo médico: desarrollo de prótesis, ortesis y del lado de investigación; crear soluciones. El bioingeniero trabaja con genética y el biotecnólogo aplica la ciencia y la tecnología hacia el lado de la biología, específicamente. El bioingeniero es como el biohacker, porque trabaja con células; trabaja haciendo experimentos. 

¿Qué habilidades crees que debe tener un aspirante a ingeniería biomédica?

Pienso que habilidades para crear soluciones, que les guste mucho la ciencia, la tecnología y que tengan habilidades en resolución, que sean muy lógicos, que sepan ver todo de manera estructural y que tengan pasión por la ingeniería, por la medicina y por el cuerpo humano.

¿Qué tipos de materias llevan en la carrera? 

Vemos todo el tronco común de las demás ingenierías: cálculo, física, química, programación, y después se tornan un poco más enfocadas al área donde estés. Todos tenemos un mismo tronco en común pero con diferente aplicación. ¿Para qué nos sirve ver física? Para ver el movimiento de la marcha en el cuerpo humano, para ver la resistencia de una prótesis, de los tendones, exoesqueletos, etc. ¿Para qué nos sirve ver electrónica? Para crear dispositivos médicos. ¿Para qué nos sirve la anatomía? Para no solamente ver las cosas electrónicas, sino cómo aplicarlas.

¿Por qué estudiar ingeniería biomédica?

Porque es una manera de ayudar al mundo y de aplicar la ingeniería de una manera humana. 

¿Cómo te enteraste de que existía esta carrera? 

Fue un egresado de mi prepa a darnos una plática sobre qué era la ingeniería biomédica. También era egresado de la UdeG. Estaba haciendo una investigación sobre regeneración con células madres y también con la vejiga de cerdo, que era regenerativa, entonces estaba haciendo su tesis sobre regeneración y me pareció interesante lo que hacía. 

También veía canales de ciencia cuando era niño y en la adolescencia. Había un programa que se llamaba ‘¿Cómo crear un corazón?’ o algo así, en el cual aparecían ingenieros biomédicos y bioingenieros y estaban creando carne in vitro en un laboratorio. Todo eso me fascinó y descubrí que existía la carrera, que iba más con mis habilidades y aptitudes. 

¿Crees que la ingeniería biomédica es una carrera muy conocida? 

La ingeniería biomédica surgió en la UdeG en 2005. El trabajo del ingeniero biomédico en muchas partes, digamos, por ejemplo, en un hospital, lo hacían ingenieros electrónicos o mecánicos, pero esos ingenieros solo sabían de máquinas, no sabían el por qué el funcionamiento de esa máquina o qué es lo que mide, qué es lo que censa, nada de la parte médica. Con la existencia de la carrera tenemos mayor conocimiento de los equipos médicos, mayor dominio y está más especializado. 

Yo creo que igual no es tan común todavía pero ya se está haciendo más famosa y ahora se está tomando en cuenta la importancia del ingeniero biomédico en los hospitales. Por ejemplo, en los hospitales públicos ya hay una norma en la que a partir de cierto número de camillas que tenga un hospital debe haber un ingeniero biomédico. ¿Por qué? Pues para que todo esté en funcionamiento correctamente, para que se dé el mantenimiento a los equipos de manera idónea. Entre más crezca la carrera más descubrimientos habrá y mayor será la tecnología con la que cuenten los hospitales. 

¿Un ingeniero biomédico siempre trabaja en el ámbito médico o en qué otras áreas puede ejercer?

Los ingenieros biomédicos pueden desempeñarse en áreas administrativas, desarrollo de tecnología, no necesariamente en área médica. Se tiene la formación de un ingeniero, entonces, tenemos bases en conocimientos lógicos, de mecánica, electrónica, computación, no solamente te puedes cerrar a aplicar a algo en el ámbito médico. 

Puedes ser programador, trabajar en diseño industrial, investigador, maestro, trabajar en construcción. Hay un amplio margen para aplicar.  

¿Qué proyectos desarrollaste durante tu carrera?

En la universidad desarrollamos proyectos modulares, los cuales tienen que cubrir los tres rubros de las especialidades que abarca la ingeniería biomédica. En la UdeG son: dispositivos médicos, bioseñales y electrofisiología, que tiene que ver con la sinergia y con la electricidad que produce el cuerpo. 

Yo desarrollé, bueno, hubo un proyecto inconcluso en el cual estaba diseñando un visor para gente invidente. En ese proyecto lo principal era reconocer objetos del hogar y después algunos objetos en las calles. Constaba de un visor, que trae una cámara como tipo gopro. Al ver un objeto, a través de un método computacional, se diferenciaba qué era un plato, qué era un vaso, qué era una cuchara o qué era una mesa y también medía la distancia. Además se desarrolló el diseño de un guante en el cual, a través de electroimanes, pudieras decirle en lenguaje braille al invidente qué objeto era. Ese proyecto se llevó hasta la identificación de los objetos pero no se concretó lo del guante, quedó como inconcluso. Se compraron los electroimanes para el guante pero ya no se continuó porque el asesor que me estaba apoyando en ese momento se fue a hacer su maestría y se decidió hacer un proyecto menos complejo. 

El segundo proyecto que hice en compañía de compañeros y un asesor fue un método computacional para el cálculo de la lordosis lumbar y detección de hernias de disco. El programa lo que hacía era adquirir, de una base de datos de imágenes de resonancia magnética, imágenes para poder ver mejor las hernias de disco, como si fuera una aplicación en la computadora porque el software lo detectaba en automático. Entonces, podías tener más de una opinión, además de la de los médicos, con una herramienta más confiable que es la tecnología. 

También, en ese proyecto, antes se utilizaban escuadras para calcular el ángulo de la lordosis de la columna. Este software te lo hacía en automático, te sacaba el ángulo de proyección con tan solo darle clics a las vértebras de la columna. 

El tercer proyecto fue hacer un monitor de signos vitales con una computadora. En lugar de hacer filtros electrónicos, que es lo que te cuesta caro (pongámosle que un monitor de signos vitales te llega a costar más de 100 mil pesos) el costo de este producto, incluyendo laptop y el equipo de adquisición de señales cardiacas y demás sensores como saturación de oxígeno, etc, ese set te costaba menos de 20 mil pesos. Entonces, redujimos un costo de 80 mil y eran solo filtros matemáticos programados, eran filtros digitales. No utilizamos nada de circuitería, ni de filtros electrónicos, todo fue digital y todo fue programado.

Me hubiera gustado hacer más proyectos, tal vez en algún futuro como investigador. Está interesante el área de oportunidad. 

¿Qué te mueve o cómo se inicia un proyecto de ingeniería biomédica?

Muchas veces sientes que no estás creando como la gran cosa porque alguien más ya propuso algo, pero una vez un maestro me dijo que estaba bien dejar proyectos inconclusos porque va a llegar un punto en el que la tecnología no te va permitir para más, pero tú tienes la base para que alguien, en un futuro, con mayor tecnología, mayor bases o mayor preparación, lo complete, pero tú dejas la base, tú fuiste el pionero y no es que se quede ahí. 

Se dice que hay muchísimas más preguntas que respuestas en el mundo, así que yo me di cuenta que entre más estudiaba más preguntas me surgían, no hay límite. Tú aprendes de algo, crees conocer ya todo, pero luego conoces otra problemática que no estaba explícita y te surgen más dudas. Entonces, en el área de la ingeniería y la ciencia siempre hay más por aprender, siempre más por descubrir

En torno a la pregunta qué es lo que nos mueve, pues entonces tú te vas enterando de problemáticas conforme vas estudiando más y te surge también esa pasión o curiosidad por si lo puedes resolver. ¿Y cómo lo puedes resolver?, pues tú tienes base de muchísimas disciplinas. Puedes aplicar esas disciplinas para dar una solución a sus problemáticas.

Por ejemplo, en uno de los proyectos, me queda muy significativo porque fue de los primeros que hice, estaba trabajando con imágenes y me di cuenta que lo podía resolver con algo muy sencillo de trigonometría, y es algo que vemos desde la desde la secundaria. Fueron unas cosas muy básicas de trigonometría y después, sí, unas más complejas de álgebra lineal, pero apliqué el conocimiento y di una solución a un problema. Esa es la satisfacción de solucionar problemáticas. 

También hay páginas en internet de problemáticas médicas, de problemáticas de cualquier cosa, de hecho también hay problemas matemáticos sin resolver. Cada año se resuelven problemas matemáticos del pasado, que alguien sabe cómo descifrar y es igual en la ingeniería. Hay proyectos que se hacen, que están inconclusos, y así surge. También puedes ir a una empresa e innovar al identificar alguna carencia o la mejora que puedes hacer con la tecnología y tus conocimientos. 

¿Hay participación de las mujeres en la ingeniería biomédica?

En la facultad de ingenierías se tenía la creencia de que había puros hombres pero se ha fomentado más la ciencia y poco a poco ha crecido más el interés de las mujeres de estudiar ingeniería y esa pérdida de miedo. También es valiente porque no en todas las familias lo aprueban o incluso llegan a recibir comentarios ofensivos por parte de amistades. 

Las mujeres siempre han estado presentes en la ingeniería. Muchas veces no se mencionan en la historia pero de hecho ya hasta se quitaron premios nobel por mujeres que habían descubierto algo y les robaron el crédito.También se están nombrando más en libros de texto y en laboratorios. Para todo el mundo está abierta la ciencia y tecnología.  

¿Cuáles fueron los retos a los que te enfrentaste en la carrera y qué consejo le darías a alguien que aspire a ser ingeniero biomédico? 

Entre los retos, pues muchas veces creíamos que no se iba a poder resolver algo.  Al final  del día se lograba hacer pero muchas veces no teníamos los recursos o no había libros de texto tan avanzados que te explicaran el problema; era mucha investigación, buscar los medios. Entonces, de los retos más grandes ha sido ese: prepararte más de lo que te ofrece la misma materia

Recomendaría primero que no es como muchos piensan, enfocado a medicamentos o medicina. Debes de fijarte muy bien en el plan de estudios de tu universidad, si se va enfocar más a la electrónica, si se va enfocar más a la investigación, por ejemplo en el caso de la UNAM es más del lado biológico, en el caso de UdeG es más de electrónica y dispositivos. Entonces, recomiendo ver bien el plan de estudios para ver si es lo que quieres y también ganas de innovar. 

¿Qué es lo que más te gustó de estudiar ingeniería biomédica?

Me gustó mucho sentir que realmente podía crear solución a algo con todo el conocimiento aprendido. Que al final de cuentas todo lo que aprendes tiene un fin y una utilidad y que está aplicado en todo.  

Más información en http://www.cucei.udg.mx/.

CM

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones