
LO ÚLTIMO DE Entretenimiento
Bad Bunny "salva" a especie de sapo en peligro de extinción
En su álbum "Un Verano Sin Ti", el artista utiliza al sapo concho como símbolo de resistencia, ha despertado mayor interés por la protección de esta especie

Gracias a estas iniciativas, algunas poblaciones del sapo concho han logrado adaptarse a las condiciones cambiantes y continúan reproduciéndose, ofreciendo esperanza para la supervivencia de la especie en el futuro. INSTAGRAM/badbunny
El Bosque Seco de Guánica alberga la población más grande del sapo concho, un anfibio endémico de Puerto Rico que se encuentra en peligro de extinción. Para resguardar su entorno natural, se han desarrollado diversas estrategias, entre ellas la creación de charcas artificiales, la restauración de su estanque natural y la colocación de tablados que restringen el acceso descontrolado. Estas acciones buscan armonizar la preservación del ecosistema con las actividades recreativas en la zona.
El disco “Debí tirar más fotos” no solo pretende preservar las costumbres culturales de Puerto Rico, sino que también aspira a sensibilizar al público sobre la importancia de proteger al sapo concho.

Como parte de la promoción del álbum, se presentó un cortometraje de 11 minutos en el que un sapo concho animado es el protagonista. A través de esta pieza audiovisual, se abordan temas como la memoria y la nostalgia, al mismo tiempo que se refuerza el compromiso del artista con la conservación del ecosistema y la diversidad biológica de su tierra natal.
LEE: Los latinos que participarán en “Avengers: Doomsday”
Bad Bunny y su mensaje
Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido artísticamente como Bad Bunny, es un cantante y compositor puertorriqueño que ha revolucionado la música urbana con su estilo innovador y letras con mensajes de contenido social. En su álbum "Un Verano Sin Ti", el artista utiliza al sapo concho como símbolo de resistencia, ha despertado mayor interés por la protección de esta especie. Los residentes de Guánica y otras comunidades resaltan la importancia del bosque y sus riquezas naturales, promoviendo un turismo sostenible y responsable. Además, los visitantes han contribuido significativamente a la conservación del área mediante donaciones, las cuales han permitido financiar proyectos ambientales y reducir notablemente la acumulación de residuos en la región.

El sapo que logró sobrevivir
El cambio climático ha alterado los patrones reproductivos del sapo concho, generando periodos de sequías severas intercalados con lluvias intensas. Si bien las charcas artificiales han servido como una solución parcial, se están planificando estructuras más eficientes que faciliten el acceso del agua de escorrentía. En este esfuerzo, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y Protectores de Cuencas trabajan en conjunto para asegurar la conservación del hábitat.
Su labor enfatiza la relevancia del Bosque Seco, un territorio con una biodiversidad que incluso supera a la de El Yunque, y que ha sido reconocido como Reserva Internacional de la Biosfera. Gracias a estas iniciativas, algunas poblaciones del sapo concho han logrado adaptarse a las condiciones cambiantes y continúan reproduciéndose, ofreciendo esperanza para la supervivencia de la especie en el futuro.
LEE: Resurgen comentarios de Hayao Miyazaki acerca de la IA tras imágenes al estilo Studio Ghibli
BB
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones