Martes, 15 de Abril 2025
Estilo |

¿Qué significa hablar muy bajito, según la psicología?

La tendencia a hablar en voz baja permite "pasar desapercibido" y mitiga el temor del escrutinio

Por: Ámbar Orozco

Aquellos que experimentan inseguridad interpersonal suelen modular su voz como un mecanismo de defensa. ESPECIAL / Canva

Aquellos que experimentan inseguridad interpersonal suelen modular su voz como un mecanismo de defensa. ESPECIAL / Canva

Imaginemos un escenario hipotético: Clara camina por la calle y se topa con Miranda, una conocida a la que no ve desde hace años, Clara es efusiva y de inmediato exclama palabras de alegría, sin embargo, aunque la alegría de Miranda en evidente, habla en voz muy, muy baja. ¿Por qué? 

¿Qué puede revelarnos acerca de su carácter, la forma en que una persona modula su voz?  

Hay que recordar que el tono de voz constituye una herramienta sumamente eficaz en la comunicación, aunque en múltiples ocasiones se utiliza de manera inconsciente y podría llevar a ciertas interpretaciones. 

En un contexto donde las personalidades extrovertidas tienden a prevalecer en las interacciones, las personas que optan por hablar de manera sistemáticamente baja atraen la atención. 

Puedes leer: Horóscopos para HOY 7 de abril, según PitIA

La psicología ha identificado varios significados asociados a la conducta de hablar en voz baja: bien como un indicador de timidez o de ansiedad social

De acuerdo con el portal especializado, Sumédico, este patrón de conducta frecuentemente se origina en la infancia, especialmente en entornos donde el niño fue criticado por expresarse. 

De manera interesante, un estudio realizado por la Universidad de Stanford reveló que los individuos con ansiedad social tienden a subestimar el volumen de su propia voz, creyendo que hablan más alto de lo que realmente lo hacen. En situaciones extremas, este comportamiento puede venir acompañado de evitación del contacto visual y una postura encorvada.

Por qué no lees: Detienen en Miravalle a dos hombres por robo a tienda departamental

Secuelas de abuso físico o psicológico

Las víctimas de abuso emocional o físico a menudo desarrollan un habla susurrante como consecuencia de su experiencia. En contextos de violencia, la tendencia a "hacerse pequeño", lo que incluye modular la voz, ha sido adoptada como una estrategia de supervivencia.

Los psicólogos sugieren que si este comportamiento se presenta de manera repentina en adultos, podría ser indicativo de depresión o trastorno por estrés postraumático.

Deberías mirar: ESTOS serán los nuevos precios de Totalplay

Manipulación del entorno (inconsciente o consciente)

Algunas personas utilizan un volumen bajo de forma estratégica, lo que obliga a los demás a acercarse físicamente o a ofrecerles atención exclusiva. Los terapeutas familiares han observado este fenómeno en dinámicas donde un miembro busca constantemente ser "rescatado". En el ámbito laboral, puede interpretarse como una táctica pasivo-agresiva en entornos competitivos. 

Sin embargo, rara vez podemos aplicar el mismo significante a todos los entornos, por ejemplo, en culturas como la nipona, es señal de buena educación que una persona hable suave. ¿Qué nos evidencia esto? Que el contexto sociocultural siempre cambiará las interpretaciones conductuales de las personas. 

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp
AO
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones