Viernes, 20 de Junio 2025

Imeplan y Protección Civil de Tlajomulco supervisan obras que disminuyeron inundaciones

La visita técnica incluyó la inspección de gaviones y vasos reguladores construidos entre 2020 y 2021, específicamente en los arroyos La Culebra y El Colorado

Por: Jorge Velazco

Estas acciones permitieron prevenir los efectos adversos del agua pluvial, controlar la fuerza de la corriente, y con ello abonar a la reducción del riesgo por inundación. CORTESÍA / Gobierno de Tlajomulco

Estas acciones permitieron prevenir los efectos adversos del agua pluvial, controlar la fuerza de la corriente, y con ello abonar a la reducción del riesgo por inundación. CORTESÍA / Gobierno de Tlajomulco

Como parte del seguimiento a las obras de mitigación implementadas después de 2019, personal del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) y de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco de Zúñiga, recorrió distintos puntos de la microcuenca de San Sebastián el Grande, al poniente del municipio.

La visita técnica incluyó la inspección de gaviones y vasos reguladores construidos entre 2020 y 2021, específicamente en los arroyos La Culebra y El Colorado; zonas que en septiembre de 2019 sufrieron inundaciones de crecida súbita que provocaron la muerte de cinco personas.

La gravedad de los eventos se intensificó debido al arrastre de material generado por incendios forestales anteriores, que afectaron más de mil 500 hectáreas del Bosque La Primavera.

En 2019 el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en coordinación con el Gobierno del Estado, implementó varias obras clave, entre ellas, el gavión La Culebra, el gavión Cuesta de los Gallos y algunos vasos reguladores.

Estas acciones permitieron prevenir los efectos adversos del agua pluvial, controlar la fuerza de la corriente, y con ello abonar a la reducción del riesgo por inundación.

Como resultado de estas intervenciones y al seguimiento anual del Mapa Único de Inundaciones (MUI), se confirmó una reducción de ocho sitios recurrentes de inundaciones en la metrópoli, siete de ellos en Tlajomulco de Zúñiga.

Estos sitios fueron reclasificados como Sitios de Monitoreo de Inundación (SMI) para mantenerlos bajo vigilancia.

"El Mapa Único de Inundaciones nos ha servido bastante, esto ha ayudado para hacer más efectiva la reacción", destacó Víctor Manuel Morales Sánchez, Director de Operaciones de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco de Zúñiga.

El MUI es una herramienta metropolitana desarrollada por Imeplan con datos oficiales, que estandariza y homologa la información relacionada con los eventos de inundación.

La herramienta facilita la identificación de zonas prioritarias, evalúa el impacto de las acciones implementadas, y proporciona información técnica que puede contribuir a la toma de decisiones para una inversión eficiente en acciones para la prevención de inundaciones.

"El Mapa Único de Inundaciones nos ayuda para el tema estadístico, planeación, puntos más críticos y dónde hacer más énfasis en los rondines del equipo de bomberos. Además, nos permite hacer levantamientos técnicos de protección civil, para que después intervengan las otras áreas que son infraestructura hidráulica y obras públicas de ser necesario", explicó Héctor Landino, Oficial de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco de Zúñiga.

En el recorrido también se identificaron zonas habitadas dentro de la franja de riesgo o en zonas federales de cauces, lo que es un tema que sigue atendiendo el municipio.

La experiencia de Tlajomulco se suma a las acciones de prevención y mitigación que se realizan en otros municipios metropolitanos de cara a cada temporal de lluvias, que también pueden ser consultadas en el MUI a través de SIGmetro.

Sergio Chávez Dávalos, Alcalde de Tonalá, informó sobre la inversión de 4.3 millones de pesos en maquinaria, limpieza de arroyos y desazolve de vasos reguladores, con el objetivo de reducir las afectaciones durante el temporal de lluvias en 28 puntos de monitoreo identificados en coordinación con Imeplan.

Ambos casos muestran cómo la planificación basada en evidencia, el seguimiento técnico constante y el uso de herramientas metropolitanas, como el MUI, son fundamentales para una gestión integral del riesgo de inundación.

La ciudadanía puede consultar el detalle de las obras, puntos críticos y acciones preventivas en Tlajomulco en el visor local bit.ly/PrevencionInundacionesTlajo.

También puede conocer los Sitios Recurrentes de Inundación del Área Metropolitana de Guadalajara para el temporal 2025 en el mapa ciudadano de Google Maps bit.ly/MUI2025, y mantenerse al tanto de las acciones del Imeplan en sus redes sociales @imeplan. 

MF

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones