Jueves, 03 de Abril 2025

Veto de comida chatarra en escuelas, reto para municipios

Inicia la prohibición de alimentos dañinos para alumnos en los planteles, pero afuera de éstos hay todo tipo de frituras entre comerciantes ambulantes

Por: El Informador

De poco sirve la estrategia para que los estudiantes consuman comida saludable si a la salida de sus escuelas se instalan puestos ambulantes en donde se venden frituras o comidas con grasa. EL INFORMADOR/H. Figueroa

De poco sirve la estrategia para que los estudiantes consuman comida saludable si a la salida de sus escuelas se instalan puestos ambulantes en donde se venden frituras o comidas con grasa. EL INFORMADOR/H. Figueroa

Ayer fue el primer día de clases tras la entrada en vigor de la estrategia “Vida Saludable” impulsada por el Gobierno federal junto con los gobiernos estatales, con la cual se prohíbe la venta de comida chatarra en escuelas; sin embargo, el problema es que al salir de clases los estudiantes se encuentran con estos productos que ofrecen vendedores ambulantes. 

Hay ejemplos claros en al menos cuatro escuelas ubicadas en las colonias Parques del Auditorio, Arroyo Hondo y La Palmita, todas en Zapopan, donde distintos puestos todavía venden productos chatarra como churritos con chile, duritos de harina, de maíz, salchichas, chocolates, gomitas, paletas, golosinas y palomitas, entre otro tipo de dulces. Y apenas unos cuantos vasos de fruta y verdura.

En esos puestos de comida chatarra, los estudiantes de primaria o secundaria se acercan a comprar las chucherías con el permiso de sus mamás o papás. 

Edgar Rivera, quien es académico de la Universidad de Guadalajara, sugirió que haya una regulación por parte de las autoridades municipales, ya que estos comercios son informales y están dentro de su jurisdicción. 

“Tiene que haber una regulación entre autoridades municipales y las mismas autoridades escolares. No se tiene una normativa o regulación de lo que puedan comprar los alumnos al ingresar o salir de su turno escolar, que exista el surtido o acceso fácil a este tipo de comercios”, sostuvo.

El académico añadió que, pese a ser un comercio informal, los vendedores subsisten de ello y son apoyados incluso por las autoridades escolares al ser familiares de estudiantes, de ahí que urge a que éstos sean regulados. Por lo pronto, algunos comerciantes reconocen la prohibición de vender productos chatarra, pero al mismo tiempo la necesidad de comer. 

“Ya sabemos que está prohibido, pero vamos a sacar todo lo que no se ha vendido para que no quede nada. Lo malo es que vamos a perderle porque habrá pocas ventas”, dijo una vendedora, quien pidió el anonimato.  

Por lo pronto, la Secretaría de Educación en Jalisco detectó que hubo planteles que no acataron la medida de prohibir comida chatarra dentro de ellos, aunque la dependencia dejó en claro que la Cofepris aplicará las sanciones para quienes incumplan.

El Gobierno de Jalisco indicó que buscarán dialogar con los directivos de planteles escolares para garantizar que esta normativa se haga valer. 

El reglamento, establecido por el Gobierno federal, precisa que los productos que no podrán venderse dentro de las escuelas son aquellos que contienen sellos y leyendas de advertencia como “exceso de calorías”, “exceso de azúcares” o “exceso de grasas saturadas”, basado en el etiquetado frontal de la Secretaría de Salud. 

Entre los alimentos prohibidos en las escuelas están algunas comidas tradicionales como chilaquiles, quesadillas, tacos (incluyendo de canasta y dorados), sincronizadas, botanas, pastelitos, chocolates, dulces, postres y lácteos, bebidas azucaradas y otros alimentos procesados. 

Alicia Gisela Silva, académica de la UdeG, concluyó que las frituras son los alimentos chatarra menos saludables junto con los refrescos, al ser productos con altos contenidos en azúcares y poco aporte nutrimental, por lo que coincidió en que sean retirados de los puestos y cooperativas de las escuelas.

LA VOZ DEL EXPERTO

Se requiere complementar  con ejercicio 

Édgar Rivera, académico del Centro Universitario de los Altos.

Para Édgar Rivera, académico del Centro Universitario de los Altos, la estrategia conocida como “Vida Saludable” impulsada por el Gobierno Federal, que busca eliminar la comida chatarra de las escuelas, puede significar un cambio para la población; sin embargo, afirmó que se debe complementar con actividad física para que los estudiantes puedan ejercitarse. Por ello, se requiere capacitar a los profesores e introducir a personal especializado que pueda orientar adecuadamente a los alumnos.

“Lo que propone la estrategia nacional Vive Feliz con 15 a 20 minutos de actividad física de los estudiantes requerirá un programa de capacitación a los docentes o la incorporación de personal capacitado en los planteles de educación pública, para que los alumnos puedan ejercitarse adecuadamente, con movimientos correctos y supervisados”.

El académico explicó que la actividad física y la alimentación adecuada deben ir de la mano para mejorar la salud de los estudiantes.

Por otra parte, reconoció que implementar mejoras en la alimentación será complicado para los jóvenes que no estén acostumbrados a consumir alimentos sanos, ya que eliminarlos de golpe podría causar descompensaciones debido a la falta de calorías a las que están acostumbrados.

Frutas y verduras. El plan va encaminado a mejorar la salud de los estudiantes.

TELÓN DE FONDO

Multarán a escuelas que no acaten con los lineamientos saludables

La prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas del país entró en vigor desde el fin de semana, por lo que las instituciones educativas que no cumplan con los lineamientos establecidos podrían enfrentar sanciones económicas de hasta 130 mil pesos.

La nueva normativa aplica en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior, y en caso de que haya un incumplimiento por parte de los planteles escolares, las escuelas se exponen a multas y otras sanciones, tanto económicas como administrativas.

La SEP ha señalado que las escuelas que permitan la venta de comida chatarra en sus instalaciones podrán ser sancionadas económicamente. Los establecimientos escolares deberán reportar cualquier venta de productos con bajo valor nutricional a las autoridades correspondientes.

Por lo pronto, la Secretaría de Educación Jalisco detectó que hubo planteles que no acataron la medida de prohibir comida chatarra dentro de ellos, aunque dejó en claro que será la COFEPRIS la que aplique las sanciones para quienes incumplan.

La dependencia federal aclaró que la normativa no aplica para los puestos ambulantes y comercios cercanos a las escuelas, sino que solamente se aplicará a las tiendas cooperativas escolares. Por lo tanto, estos vendedores no recibirán sanciones por seguir ofreciendo alimentos considerados chatarra.

Sin embargo, las autoridades federales y estatales deberán ser apoyadas por los municipios, instancias que tienen el control de los comercios mediante la emisión de licencias de operación; por ello, deberán trabajar en conjunto para su regulación.

El objetivo del programa es reducir el problema del sobrepeso y la obesidad infantil en México, ya que en 2024, el 35.6 por ciento de la población infantil padecía esta condición, lo que colocaba al país en el primer lugar de este indicador a nivel mundial. Se estima que uno de cada 20 niños menores de cinco años sufre obesidad, lo que refuerza la necesidad de establecer políticas públicas que promuevan una alimentación equilibrada desde la infancia.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones