Domingo, 16 de Junio 2024

Sufren por falta de medicinas

Enfermos de cáncer padecen por el problema de desabasto que se generó este sexenio y piden más ayuda a organizaciones civiles 

Por: El Informador

Los padres de los niños con cáncer han salido a las calles para manifestarse por la falta de medicinas. EL INFORMADOR/Archivo

Los padres de los niños con cáncer han salido a las calles para manifestarse por la falta de medicinas. EL INFORMADOR/Archivo

Ante la escasez de quimioterapias en las instituciones del Gobierno federal, organizaciones civiles que ayudan a enfermos de cáncer afirman que hay un alza en las solicitudes de apoyo para adultos y menores. 

Este problema también lo enfrentan los centros de salud que son responsabilidad del Ejecutivo estatal, donde faltan medicinas para tratar padecimientos crónicos como diabetes e hipertensión. 

Por ejemplo, si bien el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que con la megafarmacia, que puso en marcha su administración, surtir una receta tardaría en promedio 48 horas, Maru Castrejón nunca recibió lo que necesitaba. 

“No hemos sabido de pacientes que les hayan dado medicamentos, sobre todo del tipo oncológicos, muchos de ellos son de red fría”, comentó la afectada. 

Especialistas consultados por este medio de comunicación coincidieron en que este fenómeno comenzó cuando AMLO deshizo la anterior red de distribución de medicinas, con el objetivo de poner un freno a la corrupción que, según aseguró, había en la compra de diversas soluciones. 

Enrique Cabrales, exdirector del Instituto Jalisciense de Cancerología, comentó que un error de López Obrador fue desaparecer el Seguro Popular para poner en marcha el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que tampoco funcionó. 

“Si a eso le agregas que hubo una crisis de producción de medicamentos por la pandemia, terminó por agravar más el proceso. Estamos muy lejos de ser Dinamarca (como lo prometió el Presidente), no tenemos medicamentos en muchas áreas, no hay insumos y disminuyeron las vacunas, cuando México era ejemplo de vacunación a nivel mundial”, apuntó el experto. 

En el mismo sentido, el doctor Miguel Ochoa consideró que hubo una mala planeación en el sistema de salud federal. Afirmó que es clave que las autoridades dialoguen con representantes de la industria farmacéutica para definir las compras consolidadas y no perjudicar a los pacientes. 

“No es tan sencillo adquirirlos en otra parte, porque la producción global es muy ordenada, los medicamentos tienen fecha de caducidad y cada pedido se compromete con años de anticipación”, explicó. 

María Eugenia Castrejón, quien es directora operativa de Nariz Roja, A.C., que colabora con enfermos de cáncer, comentó que el año pasado documentaron que 63 niños cuyos padres no cuentan con seguridad social y 40 adultos que sí la tienen pidieron apoyo para acceder a tratamientos. 

José Carlos Izaguirre, presidente de Cómplices A.C., agregó que en 2023 acudieron 184 personas; sin embargo, en lo que va de este ya van 249. 

Una de ellas es Andrea Jacqueline Arias, de 24 años. Como tiene meses esperando el tratamiento, los tumores en el hígado y en un pulmón se agravaron. 

“No son tratamientos baratos. A mí me gustaría tener dinero, comprarlos, llegar y decirles ‘pónmelos por favor’. Pero un solo tratamiento cuesta más de un millón 250 mil pesos, es una cantidad que no tenemos”. 

Griselda Fonseca Arandas, habitante de San Ignacio Cerro Gordo, fue operada el 23 de enero luego de que le detectaron cáncer de mama. Su oncólogo le dijo que para garantizar que no regrese el tumor, tenía que someterse a 25 radiaciones antes de abril, pero nunca le dieron cita. Nariz Roja se encargó. 

Ante esta situación, la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco descartó que enfrente problemas por desabasto de medicamentos y garantizó la atención para los pacientes oncológicos. 

La organización Cero Desabasto reportó que del 29 de diciembre de 2023 al 30 abril de 2024, la megafarmacia recibió siete mil 593 solicitudes, pero sólo entregó 648 recetas.

El pasado 7 de mayo, el Presidente López Obrador anunció que el próximo 2 de septiembre, en la recta final de su sexenio, iniciará una gira por 23 Estados que aceptaron la federalización del sistema de salud (entre los que no está Jalisco) “para demostrarle a los adversarios que sí vamos a tener un sistema de salud mejor que el de Dinamarca”.

Sin embargo, antier reconoció que a su Gobierno le está costando trabajo conseguir a todos los médicos especialistas que se necesitan para cumplir con el objetivo referido. 

“Estamos hablando de médicos generales, de todos los especialistas que se requieren, enfermeras, todo el personal. Y (también) resolver los problemas del abasto de medicamentos, que hace falta la distribución, lo que llaman la última milla, yo le llamo el último kilómetro: el llevar los medicamentos hasta los centros de salud”.
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones