Jueves, 03 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Entre los aranceles y la reforma judicial

Por: Jorge O. Navarro

Entre los aranceles y la reforma judicial

Entre los aranceles y la reforma judicial

Son asuntos que siguen rutas diferentes, pero están por cruzarse para provocar un escenario de alto impacto en México. Hablamos de la reforma al Poder Judicial, la que se firmó el 15 de septiembre de 2024, y la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, a punto de anunciarse.

Aparentemente, “la tercera es la vencida” y en esta ocasión, Donald Trump ya no dará otro mes de plazo: aplicará los temidos aranceles a los productos mexicanos.

Revisar el acto de injusticia y autoritarismo por parte de Trump contra nuestro país a pesar de que somos aliados comerciales y políticos, ya no conduce a ninguna parte. El caso de México es uno más entre tantos en todo el mundo, porque el presidente estadounidense lleva meses golpeando y ofendiendo a sus aliados.

Lo que urge saber es si finalmente, Trump tendrá alguna contemplación con México y aplicará aranceles diferenciados y no del 25% en todos los sectores de la economía. E inmediatamente después, es necesario conocer cuál será la estrategia del Gobierno Mexicano que encabeza Claudia Sheinbaum.

A estas alturas, los análisis empiezan a acumularse: con los aranceles la economía mexicana dejará de crecer y quizá entremos en una franca recesión. ¿Y el Plan México que pretendía generar inversiones nacionales y extranjeras por hasta 277 mil millones de dólares en el sexenio? La Presidenta lo presentó el 15 de enero de este año, arropada por los principales hombres de negocios del país. Hoy luce lejano y casi imposible.

Aquí es donde ligamos con la reforma al Poder Judicial.

Prácticamente todos los análisis económicos, los de organismos como la Coparmex o los que se elaboran en el extranjero, como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), enfatizan que uno de los elementos indispensables para atraer inversión es la estabilidad judicial.

No es la causa única, obviamente, pero la reforma impuesta al Poder Judicial de la Federación y el posterior proceso electoral que ahora nos tiene en las erráticas campañas de quienes pretenden ser jueces, magistrados y ministros (ellos y ellas), sólo ha dejado la certeza de una confrontación entre el régimen autollamado “cuarta transformación” y diferentes grupos internos del Poder Judicial que están en proceso de desaparición o de adaptación a las nuevas condiciones. Y eso, precisamente, es inestabilidad judicial.

Apenas ayer, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), informó que el proceso del nearshoring, la esperanzadora relocalización de empresas, particularmente de capital norteamericano, ya no genera efectos positivos en México. Prácticamente se ha detenido. El efecto de la aplicación de aranceles por parte de Trump provoca que el fenómeno casi desaparezca.

Adicionalmente, la suma de pronósticos negativos sobre la economía nacional consolida la percepción negativa para nuestro país.

El futuro no se adivina, pero las diferentes señales alimentan un ciclo de desconfianza que parece inevitable. Vista a distancia, al menos desde la perspectiva económica, la reforma al Poder Judicial parece haber sido una pésima decisión.

Es cuestión de horas. Trump determinará el calibre del impacto que provocará en México con sus aranceles. A menos que suceda otra cosa (lo cual sería un enorme triunfo político para la administración de Claudia Sheinbaum) queda sólo la oportunidad de tomar la mejor de las estrategias para reducir los daños.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones