
Van casi tres mil muertos por ataques en el Congo
El portavoz Lawrence Kanyuka, aseguró que el número de muertos en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, debido a que más de dos mil 500 muertos eran combatientes de las FARDC

Entierran a víctimas del conflicto en un cementerio de Goma. EFE
El número de muertos por los combates entre el Ejército de la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) de la semana pasada en la estratégica ciudad Nororiental de Goma y sus alrededores asciende a casi tres mil, confirmó ayer la jefa adjunta de la misión de paz de la ONU en el país (Monusco), Vivian Van de Perre.
“Nuestra última evaluación, basada en datos del equipo en el país que ayudó activamente al M23 a recoger los cadáveres y darles un entierro lo más digno posible, indica que hasta ahora se han recuperado dos mil cuerpos de las calles de Goma en los últimos días, y hay 900 más en las morgues de los hospitales de la ciudad”, afirmó Van de Perre en una rueda de prensa telemática.
“Esperamos que estas cifras aumenten”, advirtió.
Por su parte, el portavoz del M23, Lawrence Kanyuka, aseguró este miércoles en su perfil de la red social X que el Gobierno congoleño “está manipulando” el número de muertos en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte.
“Esta es la realidad sobre el terreno: más de dos mil 500 muertos son combatientes de las FARDC (Fuerzas Armadas de la RDC), FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) y Wazalendo (milicias aliadas del Ejército congoleño)”, afirmó Kanyuka.
Además, sostuvo que muchas personas desplazadas por el conflicto “están regresando espontáneamente a sus aldeas”.
Ayer marcaba el segundo día del alto el fuego declarado de manera unilateral por el M23 —grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994— el pasado lunes en el este de la RDC, con el argumento de responder “a la crisis humanitaria provocada por el régimen de Kinsasa”.
Sin embargo, los rebeldes rompieron la tregua al reanudar los combates este miércoles en una localidad de la vecina provincia de Kivu del Sur, según confirmaron las autoridades locales.
El cese al fuego se había anunciado una semana después de que, tras días de intensos enfrentamientos con el Ejército congoleño y sus aliados, los rebeldes del M23 tomaran Goma el pasado 27 de enero. La ciudad, con una población de unos dos millones de habitantes, alberga ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas.
Los combates han provocado una crisis humanitaria “gravísima” en Goma, según ha denunciado en repetidas ocasiones el coordinador humanitario de la ONU en la RDC, Bruno Lemarquis, quien advirtió que la población enfrenta enormes necesidades.
EFE
El conflicto está lejos de terminar
- Disputa por recursos naturales. La RDC posee abundantes minerales (coltán, oro, diamantes, cobre), lo que ha generado luchas por su control entre grupos armados y actores internacionales.
- Intervención de países vecinos. Ruanda y Uganda han sido acusados de apoyar a grupos rebeldes como el M23 para obtener acceso a recursos y expandir su influencia.
- Presencia de grupos armados. Milicias locales y extranjeras, como las FDLR y los Mai-Mai, operan en la región, muchas veces con apoyo de actores externos.
- Debilidad del Estado. El Gobierno de la RDC ha sido incapaz de ejercer un control efectivo sobre todo el territorio, lo que permite el auge de grupos rebeldes.
CT
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones